miércoles, diciembre 19, 2012

No diga Argentina, diga Golpe de Estado

En plena Semana Santa de 1987, llega una noticia alarmante desde Argentina al resto del mundo: la sublevación armada de los llamados “carapintadas”, preparados para un posible ataque a Buenos Aires desde la base de Campo de Mayo. Apenas han pasado cuatro años desde la llegada de la democracia, encabezada por Raúl Alfonsín, y de nuevo el ejército da una señal de poder, eligiendo al teniente coronel Aldo Rico como líder para la ocasión. Rico, un oficial joven, que apenas cuenta con más de 40 años cuando la insurrección salta a los medios de comunicación, clama contra los juicios que han condenado a los miembros de las Juntas Militares que asolaron Argentina de 1976 a 1983 y pide una amnistía total, así como el cese de cualquier investigación posterior.

La situación es dramática: Alfonsín se dirige a la nación y al ejército, pidiendo que sofoquen la asonada… pero en el ejército nadie se mueve. Ni a favor ni en contra de Rico. Su silencio es el propio del que otorga: la cúpula militar sabe que su momento ha pasado, que los apoyos exteriores son menores y que la exhibición pública de sus masacres los ha dejado en una posición terrible ante la propia ciudadanía. Eso no quiere decir que le vayan a hacer ningún favor a Alfonsín, el hombre que les prometió borrón y cuenta nueva para acabar poniendo a los Videla, Massera y compañía entre rejas. Al contrario. Quieren sangre de presidente.

Aldo Rico y sus carapintadas ponen en jaque al Gobierno Alfonsín
Aldo Rico se dirige a sus “carapintadas” 

La calma tensa dura días, casi una semana. Alfonsín piensa en encabezar una marcha ciudadana indignada hacia Campo de Mayo, pero sus asesores le obligan a replanteárselo: al final acude él solo, se reúne con los líderes “carapintadas” y obtiene la promesa de su rendición. A cambio, según él, ninguna contrapartida. Como un héroe, vuelve a Buenos Aires y sorprende a todos con un discurso en el que viene a loar la fidelidad de las Fuerzas Armadas, como si aquí no hubiera pasado nada, y desea a todo el mundo una feliz Pascua.

Nadie lo entiende.

Apenas dos meses después, el 4 de junio de 1987, el gobierno radical anuncia la Ley de Obediencia Debida, por la cual la gran mayoría de los involucrados en torturas, violaciones, asesinatos y represión masiva durante siete años quedan liberados de cualquier responsabilidad penal bajo un concepto propio de Adolf Eichmann: “Yo cumplía órdenes”. La decisión aplaca los ánimos de los oficiales pero no los de Rico, quien escapa de la cárcel, se reúne con algunos de sus compañeros y vuelve a protagonizar un intento de golpe de estado en enero de 1988, amotinando a sus hombres en Montecasero. Aquello resulta ser una “tejerada” más que otra cosa, igual que el postrero intento de Mohamed Ali Seinildín en Villa Martelli.

El gobierno de Alfonsín acaba con una asonada tras otra mientras el país aguanta la respiración, destruye documentación, planea exilios y busca refugios para una represión que podía ser aún más brutal que la de los años 70. Los más veteranos no dejan de estar acostumbrados: llevan viendo lo mismo desde 1930. De hecho, cuando Menem gana las elecciones de 1989 y sucede a Alfonsín se produce un hecho histórico: por primera vez en más de sesenta años, un presidente argentino elegido en las urnas sucede a otro también elegido en las urnas. ¿Y qué es lo primero que hace Menem? Indultar a todos los oficiales de las Juntas Militares. Aquel hombre tiene claro que no quiere problemas aunque eso cueste manchar la memoria de miles de víctimas. Conoce su historia.

Lee el monográfico completo de la historia de las dictaduras militares en Argentina de 1928 a 1983 en la revista Unfollow